| Código: | SC110E113OIJ |
||||||||||||||||
| Título: | Taller de balance de la oferta nacional y foro de buenas prácticas internacionales en materia de prevención de la delincuencia juvenil |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Seguridad Ciudadana |
||||||||||||||||
| Acción: | Prevención de la violencia |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Encuentro: Mesas de diálogo; Seminarios |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 29/04/2013 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 02/05/2013 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Bogotá (Colombia) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Colombia
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Departamento Nacional de Planeación (DNP); Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana (ACPCSC); Agencia Presidencial Colombiana para la Cooperación (APC); Ministerio de Justicia (MINJUS).
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Expertos de AL (Chile, México, El Salvador, Peru) UE (España y Portugal) y Otras zonas (Canadá).
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | La actividad trató fundamentalmente de presentar las experiencias internacionales de buenas prácticas en prevención de la delincuencia juvenil durante un Foro organizado por el DNP, MINJUS y el OIJJ; así como realizar un Taller de balance de la oferta institucional a nivel nacional disponible en el país sobre prevención de la delincuencia juvenil. El Foro incorporó experiencias exitosas de países de América Latina y de Europa. Dicho foro se realizó durante los días 29 y 30 de abril 2013. El día 2 de mayo se realizó el taller de Balance nacional en un hotel capitalino de Bogotá. Con relación al Taller, éste tenía la finalidad inicial de ofrecer una devolución del análisis del estado actual de la oferta institucional colombiana en el país a los funcionarios públicos responsables de dicha oferta pública. La actividad contó con la participación de todas las entidades convocadas. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | Ofrecer un espacio técnico y de alto nivel para el intercambio de experiencias exitosas desarrolladas desde las administraciones públicas, de conocimientos científicos y de buenas prácticas nacionales, regionales e internacionales provenientes de Europa y de América Latina en materia de Prevención de la Delincuencia Juvenil con el fin de que contribuyan al diseño y formulación de la Política Nacional de Prevención de Delincuencia Juvenil en Colombia. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: OIJJ |
||||||||||||||||
Análisis de prácticas internacionales sobre prevención de la violencia juvenil para su adaptación al contexto colombianoEl programa EUROsociAL ha publicado ‘Vetas de transferencia de 7 prácticas internacionales en prevención de la delincuencia juvenil: análisis de adaptabilidad al contexto colombiano’, dentro del área de seguridad ciudadana En él, se identifican en las prácticas seleccionadas aquellas “vetas” o posibles “yacimientos” de los cuales se podrían sustraer elementos valiosos para nutrir la experiencia colombiana, analizando la adaptabilidad al contexto de este país. Este documento es el resultado de la asistencia técnica que el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ) realiza en Colombia en el marco de EUROsociAL II, programa financiado por la Unión Europea y destinado a apoyar políticas públicas nacionales dirigidas a favorecer los niveles de cohesión social. La publicación es fruto de la realización en abril de 2013 del "Foro Internacional de buenas prácticas en prevención de la delincuencia juvenil" en Bogotá, Colombia, cuyo objetivo fue la presentación de buenas prácticas internacionales en prevención de la delincuencia juvenil y su análisis de adaptabilidad al contexto colombiano. Las experiencias fueron seleccionadas rigurosamente a partir de criterios de definición de buena práctica y de un alto nivel de sostenibilidad y transferibilidad. En la elaboración de esta publicación se consideró fundamental que las buenas prácticas recopiladas correspondieran a la demanda colombiana con el objetivo de convertir este informe en un insumo importante para la formulación de su Política Pública de Prevención de la delincuencia en adolescentes y jóvenes. Las buenas prácticas internacionales analizadas provenientes de la región de Latinoamérica y Europa fueron las siguientes:
El OIJJ, a través del programa EUROsociAL II, viene ofreciendo desde el año 2012 asistencia técnica al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y al Ministerio de Justicia y Derecho, en la formulación e implementación de una Política Pública de Prevención de la Delincuencia en Adolescentes y Jóvenes (CONPES) que genere resultados previsibles en la reducción de la delincuencia juvenil. Esta nueva política contribuirá al fortalecimiento de estrategias interinstitucionales para prevenir y reducir la delincuencia juvenil.
Descarga del Documento
Foro Internacional de Buenas Prácticas en Prevención de la Delincuencia JuvenilEl socio operativo OIJJ organizó en Bogotá esta actvidad de apoyo a la política nacional de mejora de la seguridad ciudadana en Colombia. El "Foro Internacional de Buenas Prácticas en Prevención de la Delincuencia Juvenil", que se celebró los días 29 y 30 de abril en Bogotá, Colombia, aportó un insumo importante para la formulación y consolidación de una Política Nacional de Prevención de la Delincuencia Juvenil en Colombia. El evento fue organizado por el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), realizándose en el marco del programa EUROsociAL II, una iniciativa de la Comisión Europea cuyo fin es fomentar la cohesión social en los países participantes latinoamericanos. El foro formó parte del eje de seguridad ciudadana en el que el OIJJ participa como socio operativo. La prevención de la delincuencia juvenil ha sido reconocida como una medida necesaria para mejorar el nivel de seguridad ciudadana en Colombia, y por lo tanto, el foro tuvo el objetivo específico de ofrecer un espacio técnico y de alto nivel para el intercambio de experiencias exitosas (nacionales, regionales e internacionales) en materia de prevención de la delincuencia juvenil. La necesidad de recibir asistencia técnica y metodológica durante el proceso de formulación de esta política fue identificada durante una misión de Eurosocial II en Colombia a fines del año pasado, y por lo tanto, el foro fue diseñado para responder a esta demanda. Durante la instalación del "Foro Internacional de Buenas Prácticas en Prevención de la Delincuencia Juvenil" se dieron las palabras de bienvenida por representantes de los actores claves en la prevención de la delincuencia juvenil, incluyendo a la Sra. Van Gool de la Delegación de la Unión Europea en Colombia; el Sr. Vladimir Olarte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); la Sra. Sandra Bessudo, Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia; el Dr. Claudio Mario Galán Pachón, Director de Justicia, Seguridad y Gobierno del Departamento Nacional de Planeación (DNP); el Sr. Peter Hauschnik de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ); y el Dr. Francisco Lloreda, Alto Consejero Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. El foro contó con una multitud de actividades, incluyendo presentaciones de varias buenas prácticas nacionales e internacionales, mesas temáticas, conferencias magistrales y amplia oportunidad para analizar la adaptabilidad de las lecciones aprendidas a la realidad colombiana. Las buenas prácticas internacionales provenientes de la región latinoamericana y europea fueron muy variadas, siendo las siguientes: el protocolo de evaluación y gestión de riesgo para los servicios penitenciarios de Catalunya, España; el programa nacional Escolhas de Portugal; la estrategia Todos Somos Juárez de México; la formulación de una estrategia ecosistémica especializada de intervención diferenciada en Chile; el Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Prevención de la Violencia y del Delito en El Salvador; y el programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Perú. Finalmente, el foro tuvo contó con el Dr. Farid Samir Benavides, Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa; el Dr. Claudio Mario Galán Pachón, Director de Justicia, Seguridad y Gobierno del DNP; el Sr. Vladimir Olarte del ICBF; y la Sra. Cristina Goñi, Secretaria General del OIJJ, para algunas palabras de cierre. Se resaltaron varios aspectos del aprendizaje que resultaron del evento y se expresaron las gracias a todos los participantes por su contribución a un muy fructuoso evento. Sin duda, el "Foro Internacional de Buenas Prácticas en Prevención de la Delincuencia Juvenil" ha sido un paso importante hacia el diseño y la formulación de una Política Nacional de Prevención de Delincuencia Juvenil en Colombia. El foro demostró ser una herramienta útil que ayudará en la construcción de esta política, habiendo cubierto varios aspectos importantes como la problemática de la delincuencia juvenil a nivel colombiano, la cobertura y calidad de la oferta institucional disponible a nivel nacional y la adaptabilidad de las buenas prácticas a la realidad colombiana. Esto demuestra que el foro ha logrado alcanzar sus principales objetivos en materia de contenido, y el éxito del foro, además, se ha podido constatar debido a los altos niveles de participación y de entusiasmo que se manifestaron durante el evento. Más información en la web de OIJJ: www.oijj.org |
|||||||||||||||||
|