| Código: | JU310V213JCI |
||||||||||||||||
| Título: | Visita de intercambio en el ámbito de la atención a mujeres en situación de violencia doméstica de 3 funcionarios hondureños en 2 fases: a España y Francia (fase 1) y a Chile (fase 2) |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Justicia |
||||||||||||||||
| Acción: | Reducción de barreras de acceso a la justicia |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Visita de intercambio |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 08/04/2013 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 14/06/2013 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Santiago de Chile (Chile) · Madrid (España) · Paris (Francia) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Honduras
|
||||||||||||||||
| Paises transferentes: |
Chile
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Honduras: Poder Judicial; Corte Suprema.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Dirección general de la mujer; Colegio de la Abogacía; 4. Academia de la Policía local de la comunidad de Madrid; 5. Servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género (SAUD), Observatorio regional contra la violencia de género.
Francia: Tribunal de Apelación de París; Asociación Phare; Comisaría de policía del barrio 18 de París, Brigada de protección de la familia; Tribunal de primera instancia de Bobigny. Chile: Fiscalía Nacional del Ministerio Público; Dirección General de la Familia de Carabineros de Chile; Fiscalía Regional Metropolitana Oriente; Centro de Medidas Cautelares del Poder Judicial; Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM);Fiscalia Centro Norte y Centro de Justicia de Santiago. |
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | Esta visita de estudio para intercambio de experiencias realizada tanto en Madrid, España como en Paris, Francia y Santiago, Chile tenía como objetivo recabar las buenas prácticas que en estos países se llevan a cabo para proveer mecanismos de acceso a la justicia para un grupo vulnerable como lo son las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia doméstica y en donde se emplea como metodología la coordinación interinstitucional e intersectorial y con especial participación de la sociedad civil a través de diversas organizaciones privadas, con y sin apoyo del Estado. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | Se han obtenido los insumos necesarios para replicar en el proyecto “Protocolo de Actuaciones y Buenas Prácticas para la Eliminación de Barreras de Acceso a la Justicia para las Víctimas y Sobrevivientes de Violencia Doméstica” varios de los mecanismos que ya están implementados en esos países, tanto para la intervención policial, fiscal, judicial, como para su coordinación con otras instituciones sobre todo haciendo énfasis en el tema de la educación, como factor primordial para la prevención de todo tipo de violencia. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: JCI · Socio Técnico: JCI, Fundación Abogacía Española |
||||||||||||||||
Las visitas en Madrid y París de las dos magistradas de la Corte Superior de Justicia (Edith Maria López y Rosa de Lourdes Paz) y de la sub-directora de la Escuela Judicial (Roxana Liceth Morales) están orientadas al aprendizaje de las buenas prácticas desarrolladas en España y Francia que puedan servir como referente y enriquecer el proceso del diseño de un protocolo en Honduras de eliminación de barreras de acceso a la justicia que afectan a las mujeres que son víctimas de la violencia doméstica. De manera adicional también está previsto realizar una visita a Chile con idéntico objetivo. Estas visitas de intercambio permitirán observar in situ esas buenas prácticas y evaluar cuáles podrían corresponder a las demandas del Poder Judicial. De esta forma se espera que puedan adaptarse en la redacción de un borrador protocolo de actuaciones como herramienta útil en la mejora del desempeño en las funciones que diariamente realizan los operadores de justicia. Durante la semana de estancia en España se han concertado reuniones con destacados actores institucionales y sociedad civil que desarrollan una labor de protección y atención a mujeres víctimas de la violencia. Las visitas incluyen a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, la Academia de la Policía Local de la Comunidad de Madrid, la Sub-comisión de Violencia contra la Mujer del Consejo General de la Abogacía, el Turno de Oficio especializado en Violencia de Género del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y las Fundaciones Ana Bella y Luz Casanova dedicadas a la lucha contra la violencia de género y la atención a las víctimas de maltrato. Durante los días de estancia en Francia han sido programadas con idénticos objetivos reuniones en la Fiscalía, Tribunal de Apelación de París (audiencia violencias intrafamiliares), Tribunal de primera instancia de Bobigny, Comisaría de Policía del Distrito 18 de Paris (brigada de protección de la familia) y Asociación PHARE (hogar para mujeres víctimas de violencia domestica). Contexto de la acción Las delegación del Poder Judicial de Honduras participa en el Programa Eurosocial II en el marco de la acción Diseño e implementación de protocolos para eliminar barreras de acceso a la justicia en Honduras" que gestionan la Fundación Abogacía Española y Justice Coopération Internationale (JCI), que tiene como objetivo específico la eliminación de dichas barreras para las mujeres que son víctimas de la violencia doméstica. Para lograrlo se ha diseñado un plan de acción cuyo elemento central es la elaboración de un "Protocolo de Actuaciones y Buenas Prácticas" que contribuya a la mejora de la atención que brindan los operadores de justicia en materia de Violencia Doméstica. Está previsto establecer además mecanismos de coordinación que coadyuven a disminuir las barreras administrativas y procesales que impiden de alguna manera el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia doméstica en Honduras. |
|||||||||||||||||
|