LOGIN
Usuario:
Clave:
 

Comparabilidad de estadísticas territoriales en América Latina

ACCIONES:      volver al buscador imprimir

Información sintética sobre el documento    [ID: 6510]

Título:
Comparabilidad de estadísticas territoriales en América Latina
Autor/Editor:
Buitelaar , Rudolf; Espejo, Andrés; González Catalán, Sergio; León, Patricio
Fecha:
06/2015
Tipo:
Publicaciones EUROsociAL
Colección:
Estudios
Nº de colección:
10
Serie:
Análisis
Idioma:
Español
Áreas Temáticas:
Descentralización
Palabras Clave:
desarrollo regional; cohesión territorial
Descargar informe:
Descripción:
En los últimos años se ha reavivado el interés por observar mejor la geografía del desarrollo
en América Latina y diseñar programas y políticas públicas para promover un
patrón de desarrollo más equilibrado geográficamente. Varios países han logrado importantes
avances para mejorar la calidad de las estadísticas e indicadores para unidades
subnacionales. Ocho países de la región publican cuentas nacionales por unidad
política-administrativa mayor y prácticamente todos los países usan encuestas de hogares
para producir cifras socio-económicas actualizadas a distintos niveles políticoadministrativos.
En las instancias supra-nacionales como los mecanismos de integración comercial y los
organismos de cooperación y consulta política regionales, la mirada geográfica aún no
es muy común a pesar del impacto diferenciado que puedan tener los acuerdos de libre
comercio y la inversión en infraestructura transfronteriza sobre el territorio.
El presente documento intenta avanzar en producir una visión geográfica del desarrollo
de América Latina y explora con especial énfasis el grado de comparabilidad de las
estadísticas e indicadores territoriales. Se concluye que existen pocos indicadores que
son comparables entre países. Los indicadores de pobreza y accesos a servicios básicos
son entre los más comparables y aún en éstos la comparabilidad internacional
presenta limitaciones.
Una de las principales limitaciones para el análisis regional se origina en el hecho que
las estadísticas disponibles se basan en la estructura institucional y político-administrativa
que existe en cada país. Su disimilitud entre países presenta un obstáculo a la
comparación internacional y plantea la conveniencia de procurar una mayor homogenización
de la definición internacional de unidades territoriales para fines de medición
y análisis.
Consciente de las limitaciones de comparabilidad internacional de las estadísticas, el
presente documento intenta de todas maneras de ofrecer un panorama novedoso de
algunas dinámicas territoriales en América Latina. En primer lugar, se observa una gran
diversidad en el comportamiento económico de los territorios. En segundo lugar, al
observar los indicadores de desarrollo social, no se constata una clara relación entre el
desempeño económico reciente y los niveles de los indicadores sociales. El documento
finaliza con un intento de tipología de dinámicas territoriales a partir de los datos
socio-económicos disponibles.
 
 

Actividades vinculadas

Actividad: Estudio sobre Comparabilidad de Estatísticas e Indicadores Regionais na América Latina (CEPAL / OCDE)
Código: DE110T343OPC
Año/PAA: 2013
Área Temática: Descentralización
Lugar: Brasil
Fecha: 2013-09-01 - 2013-10-30
 

Paises vinculados

País: Función:
Supranacional -
Consorcio liderado por: Socios coordinadores: UE
FIIAPP APC ENAP FEI GIZ IILA SICA
Aviso Legal
PARTICIPAN MÁS DE 80 SOCIOS OPERATIVOS Y ENTIDADES COLABORADORAS DE EUROPA Y AMÉRICA LATINA