| Código: | JU310A353JCI |
||||||||||||||||
| Título: | Asesoría especializada para el diseño e implementación de un programa de capacitación y de un programa de formación de formadores sobre los protocolos, y para el diseño y aplicación de una encuesta de percepción del proyecto |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Justicia |
||||||||||||||||
| Acción: | Reducción de barreras de acceso a la justicia |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Asesoría Especializada |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 15/07/2013 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 31/10/2013 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Huáraz-Ancash (Perú) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Perú
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Perú: Poder Judicial; Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP); Oficina de Cooperación Técnica Internacional del Poder Judicial del Perú (OCTI).
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Experto de América Latina.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | La actividad realizada consta de dos partes: En un primer lugar fueron revisados algunos módulos sobre la explicación de los protocolos, aportando los aspectos metodológicos y pedagógicos asociados al enfoque de formación de formadores adaptado al perfil de los destinatarios (coordinadores distritales ONAJUP). Esto hace referencia también al aspecto de diseño de página. Este proceso de revisión pedagógica consta de siguientes puntos: envío del material por parte del experto temático, primera revisión y diseño por parte mía, envío de lo realizado al experto para que modifique lo solicitado (si lo ve por conveniente, de no ser el caso explicará por qué no realiza el cambio), una nueva revisión por parte de la experta pedagoga y envío del material al experto temático y a los responsables de ODAJUP quienes son los responsables de cerrar el proceso al dar el V°B°. Además se solicitó realizar una guía metodológica. De manera adicional fue diseñado y elaborado un módulo denominado “Formación de formadores”, en el cual se abordaron las características de algunas teorías de aprendizaje, la teoría básica sobre las características del aprendizaje adulto y se detallaron las estrategias y técnicas más usadas para el aprendizaje adulto haciendo uso de la metodología activa/participativa. Este módulo al ser concluido se les envío por correo electrónico a los coordinadores nacionales para su lectura, luego fue brindado a los mismos en dos sesiones presenciales, cada una de ocho horas, estas sesiones se dieron en la ciudad de Huaraz. Además se solicitó realizar una guía metodológica. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | - Dotar a los participantes de conceptos y enfoques sobre justicia intercultural, ofreciendo métodos adecuados al contexto en el se encuentran, de manera de contribuir al fortalecimiento de sus capacidades al momento de resolver casos específicos. - Fortalecer capacidades de reflexión y análisis crítico en materia de justicia intercultural, desarrollando habilidades y entregando herramientas para favorecer la conducción interna de su trabajo diario. - Construir espacios de intercambio de experiencias personales, para estimular y potenciar la articulación de iniciativas conjuntas y propuestas alternativas en materia de justicia intercultural. - Introducir y familiarizar a los jueces sobre conceptos y enfoques sobre justicia intercultural para que sean entendidos en su aporte al acceso a la justicia y valorados como una forma de ampliar las posibilidades al momento de resolver conflictos. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: JCI · Socio Técnico: JCI, Fundación Abogacía Española |