| Código: | PS210E473ADE |
||||||||||||||||
| Código anterior: | PS210E473ADE-5 |
||||||||||||||||
| Título: | Taller técnico para la discusión de experiencias internacionales sobre el desarrollo de paneles longitudinales para el estudio de la pobreza |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Protección Social |
||||||||||||||||
| Acción: | Fortalecimiento de la institucionalidad para las políticas de protección social |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Encuentro: Mesas de diálogo; Seminarios |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 22/10/2013 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 24/10/2013 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Brasilia (Brasil) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Brasil
|
||||||||||||||||
| Paises transferentes: |
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Francia, Hungría, México, Polonia, Reino Unido, Uruguay
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Brasil: Secretaria de Avaliação e Gestão da Informação (SAGI), Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Expertos de Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Hungría, México, Polonia, Reino Unido y Uruguay, y especialistas internacionales.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | En el marco de la actividad “Desarrollo de experiencias innovadoras de evaluación: Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Desenvolvimiento Social de monitorear la pobreza y utilizar los conocimientos recabados del monitoreo y la evaluación en Brasil”, se ha organizado un taller técnico internacional que permitió el relevamiento y la discusión de experiencias internacionales (tanto europeas como latinoamericanas) en el desarrollo de estudios de paneles longitudinales sobre las características generales de la población en situación de pobreza. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | El taller colabora en la calificación de la Investigación Panel de Pobreza y, de esta forma, contribuye al alcance de los objetivos propuestos por el Plan “Brasil Sem Miséria”, permitiendo a los gestores gubernamentales, y demás actores relevantes en el proceso de toma de decisiones estratégicas, contar con informaciones exhaustivas, confiables y periódicas acerca de las características y de las transformaciones observadas en la población-objetivo del estudio. Además, se contara con unos términos de referencia bien definidos para la contratación de un experto que podrá llevar a cabo un acompañamiento técnico a la Secretaria de Avaliação e Gestão da Informação (SAGI)en el desarrollo y mejoramiento de la implementación de un estudio de panel longitudinal para la medición de la pobreza. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: IILA · Socio Financiero: ADECRI · Socio Técnico: CIPPEC |
||||||||||||||||
El taller técnico para la discusión de experiencias internacionales sobre el desarrollo de paneles longitudinales para el estudio de la pobreza que se desarrolló en Brasilia, tuvo como objetivo discutir y compartir experiencias latinoamericanas y europeas en la realización de investigaciones para el análisis de la dinámica de la pobreza y extraer enseñanzas acerca de las soluciones adoptadas por las instituciones responsables en la ejecución de este tipo de estudios. El Taller contó como público objetivo con personas provenientes de distintos países de América Latina y Europa: técnicos y dirigentes de primer y de segundo nivel de instituciones latinoamericanas (expertos en estadística, econometría y medición de la pobreza); investigadores europeos y latinoamericanos, especialistas en estudios longitudinales y análisis de pobreza; y expertos brasileños y técnicos del SAGI que trabajan en un proyecto de panel longitudinal. Los países invitados para participar fueron Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Hungría, México, Polonia, Reino Unido y Uruguay. Además, se contó con la presentación de la experiencia de EuroStat y de especialistas internacionales. La mesa de apertura del evento contó con la presencia de Paulo Jannuzzi, Secretario de Evaluación y Gestión de la Información (SAGI) del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre de Brasil; María Rosa Sabatelli, representante de la Delegación de la Unión Europea en Brasil; y André Martins, del Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IGBE). Jannuzzi recalcó el interés de SAGI de intercambiar con funcionarios técnicos de Europa y América Latina sobre paneles longitudinales para el estudio de la pobreza. Por su parte, Sabatelli señaló la relevancia del intercambio euro-latinoamericano y de que se pueda dar a conocer la experiencia brasileña que puede resultar innovadora en varios aspectos; "se trata de aprender uno de los otros, de un intercambio entre pares". Finalmente, André Martins recalcó la importancia del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre en las investigaciones sobre familias en situación vulnerable. A lo largo del Taller se contó con exposiciones que discutieron los aspectos conceptuales y metodológicos de la medición de la pobreza, como la presentación de Juan Carlos Feres o el panel de la Iniciativa sobre el Desarrollo Humano y la Pobreza de Oxford (OPHI por sus siglas en inglés), desarrollada por John Hammock y Adriana Conconi. Luego, se presentaron experiencias específicas. Se expusieron las experiencias de la Encuesta Longitudinal de Protección Social de Colombia (por Alejandro Mateus) y de la CONEVAL de México (por Ricardo César Aparicio). Se contó con las presentaciones de los casos de EU-SILC (por Yves Berger y Didier Dupré), de las mediciones longitudinales de pobreza y condiciones de vida en Polonia (por Anna Bienkunska) y tres casos de estudios de Hungría (por Peter Szivos). Por la tarde, se expusieron las experiencias de la encuesta nacional muestral continua de domicilios (PNAD) de Brasil (por Cimar Azeredo) y de la Encuesta Permanente de Hogares de Argentina (por Claudio Comari). En estas presentaciones se discutieron cuestiones generales de los contextos nacionales y de cada estudio. Los temas más debatidos giraron en torno a diversas cuestiones. Por un lado, se discutieron cuestiones metodológicas como las estrategias para la reducción de la atrición, el pre-testeo, los límites atribuidos al diseño de la muestra, el seguimiento de la población y la definición de a quién seguir. También se discutieron cuestiones operativas como el diseño de la entrevista y el cuestionario, la vinculación con los entrevistados, la relevancia del entrenamiento de los entrevistadores, el monitoreo del trabajo de campo, la consideración de las diferencias entre regiones geográficas (en particular la brecha urbano-rural) y grupos sociales, la vinculación entre datos administrativos y de la muestra, la transparencia y el acceso a los microdatos. Finalmente, se debatieron las perspectivas teóricas y metodológicas para entender las múltiples dimensiones de la pobreza. Sobre todos estos aspectos se discutieron, a partir de la experiencia de otros países, las implicancias para la investigación de panel de pobreza que está desarrollando SAGI en dos regiones de Brasil para brindar informaciones que potencien el desarrollo de Brasil Sin Miseria. |
|||||||||||||||||