| Código: | PS210U283ADE |
||||||||||||||||
| Código anterior: | PS210U283ADE-1 |
||||||||||||||||
| Título: | Taller sobre coordinación interinstitucional de políticas sociales en América Latina |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Protección Social |
||||||||||||||||
| Acción: | Fortalecimiento de la institucionalidad para las políticas de protección social |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Formación aplicada |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 14/10/2013 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 18/10/2013 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Brasilia (Brasil) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Uruguay
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Los participantes han sido dirigentes de Gabinetes Sociales, ministerios o departamentos sectoriales que promuevan cuestiones transversales y ministerios de desarrollo social y equivalentes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Uruguay.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Expertos-Consultores de Argentina, Brasil y Uruguay.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | El objetivo del curso consistió en que los participantes fueran capaces de desarrollar estrategias de mejoría de la función de coordinación y articulación de las políticas de protección social en su país de origen, dentro de la perspectiva de un sistema integral de protección social con enfoque de derechos. Para ello, la metodología de trabajo propuesta consistió en la creación de un ambiente de aprendizaje coincidente con la enseñanza aplicada y buscando promover un espacio para el intercambio de experiencias. Los participantes han sido dirigentes de Gabinetes Sociales, ministerios o departamentos sectoriales que promuevan cuestiones transversales y ministerios de desarrollo social y equivalentes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Uruguay. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | Los productos principales del taller han sido las presentaciones y los documentos preparados por los docentes y las reflexiones de los participantes sobre la base de los cuadros sinópticos y las prácticas de coordinación predominantes en cada contexto nacional. El resultado del taller ha sido la formación de dirigentes involucrados en la formulación, articulación e implementación de políticas de protección social de países de América Latina. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: IILA · Socio Financiero: ADECRI · Socio Técnico: CIPPEC |
||||||||||||||||
La Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) de Brasil fue el escenario elegido para el ‘ Taller de coordinación de políticas de protección social en América Latina', celebrado en su sede de Brasilia. El objetivo de este taller fue desarrollar estrategias para mejorar la función de coordinación y articulación de las políticas de protección social, dentro de la perspectiva de un sistema integral con enfoque de derechos. El taller regional fue organizado en colaboración con la ENAP (Brasil), socio coordinador de EUROsociAL, bajo la responsabilidad técnica de CIPPEC (Argentina) y con el apoyo de ADECRI (Francia), ambos socios operativos del programa. Tuvo como público objetivo a funcionarios involucrados en la formulación, articulación e implementación de políticas de protección social de países de América Latina y que actúan en alguna de las siguientes instancias gubernamentales: a) gabinetes sociales (que agrupan el conjunto de núcleos de los ministerios); b) ministerios o departamentos sectoriales que promuevan cuestiones transversales (juventud, género, hambre, etc.); y c) ministerios de desarrollo social y equivalentes. Los países seleccionados para participar han sido: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Uruguay. La metodología de trabajo consistió en la creación de un ambiente de aprendizaje coincidente con la enseñanza aplicada, utilizando técnicas variadas, que incluyó exposiciones dialogadas, debates y estudios de casos. De esta manera, se trabajó tanto sobre la comprensión del concepto como sobre los cambios y desafíos de coordinación de las políticas de protección social en Europa y América Latina. A su vez, se reflexionó acerca de las características y desafíos de los sistemas de protección de los diversos países participantes con el objetivo de llevar adelante una sistematización. A lo largo del Taller se contó con los siguientes facilitadores: Carla Bronzo, Fabián Repetto, Luiza Lobato Andrade, Fernando Filgueira, Cristina Filgueiras, Francesco María Chiodi, Roberto Martínez Nogueira, Damián Bonari, Paulo Januzzi y Paula Montagner. La mesa de apertura del evento contó con la presencia de Francesco María Chiodi, representante del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) y socio-coordinador temático del área de Protección Social del Programa; María Rosa Sabatelli, representante de la Delegación de la Unión Europea en Brasil; y Aila Vanessa de Oliveira, Directora de Gestión Interna ENAP. Sabatelli hizo hincapié en la importancia del intercambio bilateral y bi-regional de experiencias exitosas entre los países, sobre todo en el compromiso de los participantes para volcar el aprendizaje obtenido a sus realidades nacionales. Según Sabatelli, "es importante que la semana del taller, en Brasil, resulte en acciones concretas, transformando la teoría en realidad". Por otro lado, Chiodi destacó la cooperación entre Europa y América Latina. Mencionó el papel de EUROsociAL II que, en este contexto, facilita un nuevo modo de relación entre los países y promueve el intercambio de prácticas y reflexiones a nivel regional. Además, llamó la atención sobre tres líneas de acción del programa EUROsociAL II en el área de Protección Social: Fortalecimiento de las instituciones y la gestión del sistema de protección social; Desarrollo de programas de transferencias condicionadas (PTC), en relación con las políticas de inclusión productiva; y Creación y fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado. En este contexto, para Chiodi: "el evento organizado por EUROsociAL es muy importante ya que promueve un debate de alto nivel sobre el fortalecimiento institucional y la coordinación de las políticas públicas de protección social. El taller puede tener, como resultado, dos productos: formación de redes formales/informales; y la creación de una plataforma para la capacitación, donde cada país pueda replicar el contenido aprendido en el curso en su propia realidad nacional". De Oliveira destacó que el tema establecido para el taller -Coordinación de Políticas de Protección Social en América Latin - fue muy oportuno en el contexto de los 10 años del Programa Bolsa Familia (PBF) de Brasil: "el evento será una ocasión apropiada para compartir los beneficios del programa, así como para aprender de las experiencias exitosas implementadas en los países vecinos". También señaló que la ENAP se esforzó para producir un estudio de caso específico para el encuentro, relacionado con el acompañamiento de la asistencia escolar en el ámbito del PBF. Y concluyó: "para muchos países, Brasil es una referencia, pues consiguió crear y organizar los mecanismos institucionales de coordinación vertical y horizontal eficientes, capaces de hacer viable el PBF, haciéndolo llegar hasta el nivel municipal". Los representantes de los países intercambiaron experiencias y discutieron los desafíos comunes que existen en materia de coordinación, como así también las particularidades específicas de cada contexto nacional. Entre los desafíos comunes de coordinación, se discutieron el acceso a la información más confiable, ligado con la debilidad de los sistemas de información social sobre los habitantes y sobre los programas sociales. Un segundo desafío común identificado fueron las dificultades para generar articulaciones entre la gestión y el presupuesto y la planificación, contemplando la coordinación desde el diseño y desde una perspectiva integral y construida conjuntamente desde información compartida. Un tercer desafío señalado por los participantes fue la relevancia de articular con los territorios. La descentralización y el traspaso de funciones a los gobiernos locales han implicado en muchos países la necesidad de mejorar la coordinación interjurisdiccional. |
|||||||||||||||||