| Código: | SA100E123FCS |
||||||||||||||||
| Título: | Encuentro de sensibilización de las instancias políticas para la recolección de datos del sistema de monitoreo de la Equidad en salud |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2013 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Salud |
||||||||||||||||
| Acción: | Medición y análisis de la equidad en salud |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Encuentro: Mesas de diálogo; Seminarios |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 19/09/2013 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 20/09/2013 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Montevideo (Uruguay) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Uruguay
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Uruguay: Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE); Instituto Nacional de Estadística (INE); Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); Ministerio de Salud Pública (MSP); Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Publica y Privada (MNUSPP); Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); Universidad de la República.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Expertos europeos y uruguayos.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | El principal objetivo del encuentro era sensibilizar las instancias políticas para la recolección de datos del sistema de monitoreo de la Equidad en salud en Uruguay. Se realizaron varias actividades: Conferencia Pública con Autoridades, Mesa Redonda, y Taller Metodológico. Participantes: 1) Actores de gobierno de alto nivel. 2) Actores políticos y técnicos del Estado, Gestores y técnicos del SNIS, Academia y Sociedad Civil. 3) Profesionales y Técnicos del Estado y del SNIS. 4) Integrantes del Grupo Técnico SVES-MSP. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | Como resultado, se espera contar con un escenario político- institucional que facilite la colaboración intra e interinstitucional hacia la construcción del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud. En este sentido, se espera poder generar una coyuntura política y técnica favorable para la implementación del proyecto SVES, así como otras acciones orientadas a dar visibilidad a las inequidades (en salud). |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FIIAPP-OPC · Socio Financiero: FCSAI · Socio Técnico: ISS |
||||||||||||||||
Como parte de esta acción conjunta se realizó en Montevideo la conferencia "Inequidades en salud: Desafíos para la acción", en la que estuvieron presentes la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz; el titular de Desarrollo Social, Daniel Olesker; el jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea para Uruguay, Alejandro Montalbán; la representante de L'Istituto Superiore di Sanità (ISS), socio operativo de EUROsociAL II, Rita Ferrelli, y actuó como moderadora la directora general del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), Elena Clavell. Además, colaboró en la organización la Fundación Española para la Cooperación Internacional, Salud y Política Social. EUROsociAL designó a Uruguay para avanzar en la implementación del proyecto en el ámbito nacional como experiencia piloto de un sistema de vigilancia de la equidad en salud que luego se aplicará en otros países latinoamericanos. El encuentro tuvo por objetivo sensibilizar a la población sobre las políticas públicas enfocadas hacia la equidad en la salud así como intercambiar opiniones sobre alternativas técnico metodológicas para la aplicación en esta problemática. La ministra Susana Muñiz explicó que la Reforma Integral de la Salud en Uruguay contribuyó, en forma preponderante, en la reducción de inequidades pero aún queda mucho por hacer. Se deben generar indicadores para medir estas desigualdades y elaborar políticas públicas enfocadas en ese campo. En tanto, Elena Clavell destacó que la experiencia piloto que se implementó a partir este proyecto implica una de las formas que tiene nuestro país para avanzar en la vigilancia en los temas de salud. A su vez, informó que el proyecto surgió del impulso innovador de un grupo de jóvenes del Ministerio de Salud Pública (MSP) cuyo objetivo fundamental consistió en diseñar acciones sobre políticas de igualdad aplicadas en el área de la salud. El jefe de Cooperación de la Unión Europea para Uruguay, Alejandro Montalbán, indicó que el programa EUROsociAL II involucra a 19 países de América Latina y Uruguay es el país que desempeña el papel más importante porque participa en 13 de los 22 proyectos que se están implementando. A su vez, informó que EUROsociAL apoya al Ministerio de Salud Pública con la intervención de expertos, asesorías, cursos de formación y otras herramientas que contribuyen a establecer un sistema de vigilancia en salud y así asegurar la equidad en las políticas sanitarias. Dijo que en noviembre llegará una delegación de la Organización Panamericana de la Salud (OMS) para capacitar al personal uruguayo en esta temática. La conferencia central estuvo a cargo de Juan Garay Amores, reconocido especialista en temas de salud y desarrollo, con amplia experiencia en el terreno en diferentes países latinoamericanos. Se desempeñó en la Dirección de Desarrollo Humano y Social de la Unidad de Política, Planificación y Coordinación de la Comisión Europea y, actualmente, es el Jefe de Cooperación de la DUE de México.
Antecedentes En octubre de 2012 iniciaron actividades en el ámbito regional con la implementación del taller: "Equidad y Salud: medición para la acción", que se desarrolló en Montevideo, y el objetivo fue investigar líneas de acción enfocadas a la equidad en salud a nivel nacional y de Latinoamérica. De esta forma, como Uruguay tiene encomendado avanzar con la implementación del proyecto como experiencia piloto, a nivel nacional, se definieron acciones, a desarrollarse durante 2013, de difusión pública y sensibilización a nivel político y técnico que otorguen visibilidad a la temática. |
|||||||||||||||||