| Código: | JU420R825COM |
||||||||||||||||
| Título: | Reunión de trabajo para validación interinstitucional de la adaptación nacional en materia de coordinación Fiscalía-Policía |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2015 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Justicia |
||||||||||||||||
| Acción: | Atención a víctimas de violencia de género |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Reunión de Trabajo: reuniones, talleres de trabajo |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 09/07/2015 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 10/07/2015 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Tegucigalpa (Honduras) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Honduras
|
||||||||||||||||
| Paises transferentes: |
España
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Honduras: Ministerio Público; Policía Nacional (Preventiva, DNIC y Unidad de Género); Policía Militar de Orden Publico.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Expertas María Pilar Jiménez Bados y Ana María Galdeano Santamaría, Fiscales, Fiscalía General del Estado, España.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | La actividad desarrollada durante los días 9 y 10 de julio ha consistido en celebrar el taller de validación de los Protocolos de Investigación y de Coordinación entre Ministerio Publico y Policía. Tras la primera misión en la que se había conocido sobre el terreno la actuación de todas las secciones del Ministerio Publico que tuvieran competencia para investigar la violencia sobre las mujeres (Fiscalía especial de la Mujer, Fiscalía de turno, Fiscalía de delitos contra la vida, MAI), de haber examinado la ruta que siguen estas desde el momento en que acceden a la institución, así como, de la actuación de las distintas secciones policiales (Posta policial, Centro de recepción de denuncias, DNIC, URID, Unidad de Género) , se elaboraron los borradores de ambos protocolos con el objetivo de dotar de pautas de actuación a ambas instituciones. Los borradores se remitieron a principios del mes de junio para que los participantes en la primera fase del proyecto pudieran conocer sus contenidos y valorarlos con carácter previo a la presentación en el taller. En el taller, tras una exposición de los dos borradores, se debatieron todos los puntos importantes, concluyendo con los dos textos que han resultado del consenso de todos los participantes. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | Por una parte, ha adaptado el Protocolo Regional de investigación a la legislación y técnica jurídica de Honduras y, por otra parte, ha fijado unas pautas de coordinación entre el trabajo del Ministerio Publico y los distintos cuerpos policiales en materia de violencia domestica e intrafamiliar. El objetivo de la actividad relacionada con el Protocolo de investigación se centró en reducir la revictimización, así como potenciar la atención especializada y más efectiva en la protección de la misma y sus hijos. Así mismo, el proyecto requería buscar fórmulas de mayor colaboración entre el Ministerio Publico, al que se le asigna en el CPP la investigación y la Policía, que lleva a cabo las primeras actuaciones, de forma que esa fluidez en la comunicación redundase en una mejor respuesta y protección a las mujeres contra las que se ejerce violencia en el ámbito familiar. El resultado, en ambos casos, ha sido muy satisfactorios por la excelente acogida de las instituciones participantes, que se han involucrado en su validación y se han comprometido a ponerlo en funcionamiento. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: Expertise France · Socio Financiero: COMJIB · Socio Técnico: COMJIB |
||||||||||||||||
Honduras refuerza los mecanismos de persecución penal y atención a las víctimas de violencia de género35 profesionales de Honduras han trabajado junto a dos fiscalas españolas en el afinamiento de estos instrumentos que ha venido apoyando EUROsociAL Con la participación de los cuerpos especializados del Ministerio Público y la Policía Nacional, se ha validado técnicamente tanto el PROTOCOLO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, como el PROTOCOLO DE COORDINACIÓN MP-POLICÍA en este tipo de delitos, gracias al trabajo de las fiscalas españolas Ana Galdeano y Pilar Jiménez. EUROsociAL, programa de cooperación de la Unión Europea, acumula trabajo previo en éste ámbito con instituciones de distintos sectores, apoyando la creación del CAPRODEM (Centro de atención y protección de la mujer). Esta iniciativa afianza las prácticas investigativas de policías y fiscales en los delitos de violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y afectivo. De esta manera Honduras ha entrado a formar parte de la acción de lucha contra la violencia de género de EUROsociAL, en el que ya venían participando 6 países de la región y da cabal cumplimiento a lo establecido en el Protocolo Regional de Investigación suscrito por el Fiscal General de Honduras en Noviembre de 2013. Mercedes Bustillo, Coordinadora de la Fiscalía de la Mujer, ha promovido desde el Ministerio Público estos trabajos que viene a concretar la participación del MP y la Policía en la ruta que establece el Protocolo de atención integral, también desarrollado con el apoyo de EUROsociAL. Existe el compromiso expreso desde la Secretaría de Seguridad y el Ministerio Público de que ambos instrumentos de investigación y coordinación sean refrendados y empleados por Fiscales y Policías. El proceso culminará con la formalización de este compromiso y la fase formativa que se desarrollará en los próximos meses. EUROsociAL es una iniciativa financiada por la Unión Europea que promueve la cohesión social en América Latina. La COMJIB gestiona técnica y financieramente la acción de Lucha contra la Violencia de Género de EUROsociAL II. |
|||||||||||||||||