| Código: | ED110A424OEI |
||||||||||||||||
| Título: | Asesoramiento técnico especializado para la construcción del Marco Curricular Nacional del Aprendizaje Fundamental de Emprendimiento, y las herramientas que lo concretan, para la Educación Secundaria |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Educación |
||||||||||||||||
| Acción: | Mejora de la oferta educativa |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Asesoría Especializada |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 15/08/2014 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 26/09/2014 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Lima, Cajamarca (Perú) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Perú
|
||||||||||||||||
| Paises transferentes: |
Brasil
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Perú: Ministerio de Educación (MINEDU).
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
El experto principal, Fernando Dolabela, creador y coordinador de los principales programas de enseñanza del emprendimiento en Brasil (Taller del emprendedor); Bezamat de Souza, Profesor brasileño de la Universidade Federal de São João Do Rei(UFSJ) y vicepresidente de la Red de Emprendimiento e Innovación de América Latina (EmprendeSur).
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | El objetivo de esta asesoría ha consistido en construir y elaborar con los y las especialistas del Ministerio de Educación Peruano el Marco Curricular de la Educación Emprendedora y las herramientas que lo completan (Mapas de progreso, Rutas de aprendizaje) definiendo las competencias que deben estar adquiridas por los y las estudiantes al finalizar la Educación Secundaria. Esta asesoría se ha realizado en tres tiempos: una primera fase presencial, con el fin de que se comparta la visión sobre la Aprendizaje Fundamental de Emprendimiento que se pretende, se unifiquen criterios en torno a los distintos conceptos que se deben manejar y se pueda elaborar y discutir los primeros borradores de la fundamentación y lineamientos conceptuales (taller de 10 días) seguido por un periodo de acompañamiento virtual con el experto (correo electrónico, plataforma con foro de discusión, skype u otras herramientas de comunicación virtual) del experto en “pedagogía emprendedora” con los técnicos del MINEDU, para la revisión y retroalimentación de los productos. Para finalizar se prevé una reunión de 5 días donde se incorpora un segundo experto para la revisión de los productos finales. En el marco de la actividad y como conclusión se realizaron, el día 24 y 25 de septiembre cuatro presentaciones de la propuesta a distinto auditorio con el fin de realizar los ajustes pertinentes antes de su presentación definitiva al Consejo Nacional de Educación, y la aprobación por parte del Ministerio : las dos primeras en Lima a un grupo focal de docentes y una más amplia a distintas entidades sociales públicas y privadas involucradas en Educación Emprendedora, con la presencia del Viceministro de Gestión Pedagógica , y las dos últimas en la Región de Cajamarca (docentes, Gobierno Regional, y empresarios, respectivamente) para conocer la acogida de la propuesta a nivel descentralizado. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | El resultado final de la actividad es el Marco Curricular Nacional del Aprendizaje Fundamental de emprendimiento consensuado, concretizado y elaborado, que fue presentado al Ministro de Educación del Perú el pasado día 30 de septiembre, primer trámite para la posterior presentación (18 de octubre) al Consejo Nacional de Educación. El Marco Curricular Nacional y las herramientas que concretan este aprendizaje entrarán en vigor en el año lectivo 2015. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: IILA · Socio Financiero: OEI · Socio Técnico: OEI |
||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
EUROSOCIAL colabora con el Ministerio de Educación de Perú para apoyar el emprendimiento dentro del Marco Curricular NacionalEl programa ha organizado una asesoría técnica para contribuir a la formulación del Aprendizaje Fundamental “Ser emprendedor/a” como obligatoria en la Educación Secundaria, a fin de reducir la deserción escolar y cerrar la brecha con el mundo laboral El objetivo de esta actividad, celebrada a lo largo de los meses de agosto y septiembre, ha consistido en construir y elaborar con los y las especialistas del Ministerio de Educación Peruano el Marco Curricular del Aprendizaje Fundamental “Ser Emprendedor/a” y las herramientas que lo completan (Mapas de progreso, Rutas de aprendizaje) definiendo las competencias que deben estar adquiridas por los y las estudiantes en este ámbito al finalizar la Educación Secundaria. Esta asesoría se ha realizado en varias fases. La primera ha sido presencial, con el objetivo de compartir la visión sobre el Aprendizaje que se pretende, unificar criterios conceptuales, y elaborar y discutir los primeros borradores de la fundamentación y lineamientos. Para ello se ha contado con el experto brasileño en educación emprendedora, Fernando Dolabela. Este taller presencial se ha completado con un periodo de acompañamiento virtual del experto de pedagogía emprendedora con todas las herramientas de comunicación virtual disponibles, con los técnicos del MINEDU, para la revisión y retroalimentación de los productos. Para finalizar la etapa presencial del trabajo se ha desarrollado una segunda reunión donde se ha incorporado un segundo experto para la revisión de los productos finales, el profesor brasileño de la Universidade Federal de São João Do Rei, Bezamat de Souza Neto. En el marco de la actividad y como conclusión se realizó, el día 24 y 25 de septiembre, la presentación de la propuesta que tuvo como objetivo dar a conocer el Marco y recibir aportes y comentarios que sirvieran para el ajuste definitivo antes de su aprobación definitiva por parte del Ministro de Educación y al Consejo Nacional de Educación. Como culminación del proceso, el Marco Curricular Nacional del Aprendizaje Fundamental “Ser Emprendedor/a” consensuado, concretizado y elaborado fue presentado al Ministro de Educación del Perú el pasado día 30 de septiembre, primer trámite para la posterior presentación (18 de octubre) al Consejo Nacional de Educación. El Marco Curricular Nacional y las herramientas que concretan este aprendizaje entrarán en vigor en el año lectivo 2015 (febrero-diciembre ) en 1000 escuelas de secundaria seleccionadas para implementar la Jornada Completa (ampliación de jornada escolar de 35 a 45h semanales) En el año escolar de 2016 el Marco será de obligado cumplimiento en todas las instituciones educativas del país. Esta actividad se inscribe en el marco de la Acción de Educación del Programa EUROsociAL II, dentro de la estrategia de Apoyo a políticas de retención y prevención del fracaso escolar y políticas de reingreso en educación secundaria, que lleva a cabo la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), como socio técnico ejecutor, y el Instituto Italo-Iberoamericano como coordinador (IILA). |
|||||||||||||||||