| Código: | JU520T1234COM |
||||||||||||||||
| Título: | Trabajo analítico para el desarrollo de lineamientos estratégicos en reinserción de mujeres |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Justicia |
||||||||||||||||
| Acción: | Inserción socio-laboral de personas privadas de libertad |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Trabajo Analítico: Diagnostico/Estudio; Investigación; Evaluación y Publicación |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 01/05/2014 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 13/10/2014 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Virtual (Virtual) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Supranacional
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Regional: Instituciones y entidades de América Latina con competencias en reinserción socio-laboral de mujeres en contexto penitenciario.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Autores Antonio Viedma Rojas profesor UNED, España; Consuelo Del Val Cid, profesora UNED, España; Lilliana Rivera Quesada, Asesora de Servicios técnicos en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | El Trabajo analítico realizado ha tenido tres fases: en la primera se realizó un estudio en profundidad de documentos y datos facilitados por los países involucrados en la acción, así como un análisis de la situación basado en el análisis de la información creada por otros actores, instituciones e investigadores expertos en la materia. Con este análisis se elaboró una primera propuesta de lineamientos que se difundió entre los países y que fue discutida en la reunión de Santiago de Chile celebrada en octubre de 2014. De los acuerdos de Chile y con la nueva información aportada se elaboró el documento final llamado: “Normas para la inserción sociolaboral de mujeres privadas de libertad en Iberoamérica”. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | El objetivo de esta actividad era proporcionar un documento en el que se definiera un conjunto de Normas mínimas de inserción sociolaboral de mujeres privadas de libertad en Iberoamérica. Este documento debía incluir una justificación de la necesidad de la acción y la estrategia a desarrollar en los campos de intervención seleccionados. En concreto, se definieron los problemas, se agruparon según categorías que permitiesen la organización estratégica de la intervención y se proporcionaron herramientas que fundamentaban la intervención. La metodología seguida ha sido la propia de un trabajo analítico, es decir, análisis de datos e información obtenida tanto de fuentes de información oficiales de los países participantes como de otras fuentes de contrastada solvencia. Y, elaboración de dos documentos refrendados por los actores implicados. El primero fue una propuesta abierta en la que se integraron las aportaciones de los países surgidas del debate con los países en Santiago de Chile y, el segundo, es el documento final de “Normas para la inserción…” que se presenta como producto final. Tal como estaba previsto, se entregaron dos documentos: el primero con una propuesta de lineamientos y el segundo con una propuesta concreta sobre “Normas de inserción sociolaboral para mujeres privadas de libertad en Iberoamérica”. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: COMJIB · Socio Técnico: COMJIB |
|