| Código: | SC110A514OIJ |
||||||||||||||||
| Título: | Asesoría especializada en evaluación de factores de riesgo en violencia juvenil |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Seguridad Ciudadana |
||||||||||||||||
| Acción: | Prevención de la violencia |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Asesoría Especializada |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 19/02/2014 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 21/02/2014 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Bogotá (Colombia) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Colombia
|
||||||||||||||||
| Paises transferentes: |
España
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Colombia: Departamento Nacional de Planeación (DNP); Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC); Ministerio de Cultura; Ministerio de Salud y Protección Social; Policía Nacional; Ministerio del interior; Defensoría del pueblo.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Experto, Antonio Andrés Pueyo, Catedrático y Director del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia de la Universidad de Barcelona (GEAV-UB), España.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | El objetivo de la actividad es realizar una transferencia de conocimiento y recomendaciones de adaptabilidad de la metodología de evaluación de factores de riesgo Riscanvi y Savry al diseño del primer borrador del CONPES de Prevención de la Delincuencia Juvenil. La actividad consistió en dos días de seminario y uno de visita a las instituciones implicadas directamente en la prevención y el tratamiento de la delincuencia y la violencia juvenil. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | Un informe valorativo que ayude a realizar el resumir los aspectos más relevantes de la actividad (objetivos, metodología de trabajo, perfil de participantes, organización del trabajo, etc…). |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: OIJ · Socio Técnico: OIJ |
||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
El OIJJ desarrolló esta asistencia técnica en el marco de la construcción de la Política Nacional para la Prevención de la Delincuencia Juvenil en Colombia. La ‘Asesoría especializada en Evaluación de Factores de Riesgo' implicó al Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia y se realizó en el marco de EUROsociAL, enmarcados en el Área de Justicia. La ‘Asesoría especializada en Evaluación de Factores de Riesgo' forma parte de la asistencia técnica que el Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), en cooperación con el Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), viene desarrollado junto al Gobierno de Colombia desde el año 2012. La asesoría, estuvo liderada por el experto consultor y catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Barcelona, Antonio Andrés Pueyo. Dicha asesoría forma parte de un bloque de actividades iniciadas el pasado 2013 y se produce como consecuencia de la ‘Visita de estudio al Sistema penitenciario catalán' realizada por altos representantes colombianos la semana del 25 al 28 de Noviembre de 2013 cuyo objetivo principal fue introducir y formar a las personalidades colombianas sobre el marco teórico y conceptual así como las herramientas de gestión y evaluación de factores de riesgo de violencia juvenil. De toda la información recopilada durante la Asesoría, así como de la investigación previa realizada y del informe titulado ‘Aspectos conceptuales y metodológicos de la evaluación del riesgo de violencia juvenil y sus implicaciones en la prevención de la delincuencia' elaborado por el catedrático Antonio Andrés Pueyo. El consultor elaborará un Informe de análisis de transferencia focalizado en la prevención secundaria y terciaria. El objetivo final del informe es ser incorporado en la matriz del plan de acción del CONPES. Con el fin de continuar con la línea de trabajo iniciada relativa a la evaluación de factores de riesgo, el OIJJ, junto al DNP, organizarán en los próximos meses una actividad de capacitación en diseño de metodologías de evaluación de factores de riesgo cuyo fin es formar y trasladar la experiencia y seguir adelante con la hoja de ruta establecida para la implementación de metodologías similares en la realidad colombiana. |
|||||||||||||||||
|