| Código: | JU410U664JCI |
||||||||||||||||
| Título: | Taller de formación sobre el protocolo para la defensa pública relativo al acceso a la justicia de mujeres extranjeras privadas de libertad |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Justicia |
||||||||||||||||
| Acción: | Fortalecimiento de las Defensorías Públicas |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Formación aplicada |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 20/10/2014 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 21/10/2014 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Lima (Perú) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Perú
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Perú: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Exertos Iván Meini, Pontificia Universidad Católica, Perú; Marcos Baras González, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, España.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | Taller de capacitación sobre los Protocolos de Actuación de la Defensa Pública Peruana para privados de libertad: Mujeres Migrantes y Adultos Jóvenes elaborado en el marco del proyecto. Durante la presentación se explicaron y resaltaron los aspectos más relevantes en relación con el tratamiento de mujeres migrantes y adultos jóvenes privados de libertad. Asimismo, se trató cuestiones relativas al tratamiento, resocialización y reinserción del penado a la sociedad y los derechos humanos del privado de libertad desde un enfoque penitenciario. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | - Dar a conocer y utilizar el protocolo. - Mejorar el protocolo por los mismos defensores públicos. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: JCI · Socio Técnico: Fundación Abogacía Española |
||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Facilitando el acceso a la justicia a mujeres extranjeras privadas de libertad en PerúEurosocial II, ha promovido, en el marco de su trabajo con el Ministerio de Justicia en Perú, la elaboración de un Protocolo para la defensa pública relativo al acceso a la justicia mujeres extranjeras privadas de libertad.Técnicos del programa han viajado a Lima para impartir un taller de formación sobre el Protocolo dirigido a defensores públicos, la presentación del Protocolo ante más de 300 personas (defensores públicos, representantes de embajadas, magistrados, miembros de ONGs) y una visita al establecimiento Penitenciario Piedras Gordas II, para presentar el Protocolo a las internas extranjeras allí ingresadas (más de 200 mujeres). Fruto de esta visita, el Ministerio de Justicia de Perú ha establecido que los defensores dediquen un día a la semana a promover en exclusiva los beneficios penitenciarios de las mujeres extranjeras. El resultado esperado en 2015 es que 100 mujeres queden en libertad, ya que recientemente el gobierno peruano ha aprobado la Ley Nº30219, “Beneficio especial de salida del país para extranjeros que cumplan pena privativa de libertad”, gracias a la cual quienes tengan una condena inferior a 7 años (y sea la primera) y hayan cumplido de manera efectiva un tercio de la misma, podrán quedar en libertad. Desde la Dirección General de la Defensa Pública de Perú ha sido identificada claramente la necesidad de fortalecer la especialización de sus defensores públicos en la atención a mujeres extranjeras privadas de libertad, ya que las dificultades con las que se encuentran requieren un tratamiento y una atención especial. Según el “Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos”, estas mujeres tienen entre 25 y 39 años, son madres solteras con hijos a su cargo o embarazadas, analfabetas o con estudios primarios y con necesidades económicas severas. Actualmente, el grupo de mujeres extranjeras privadas de libertad en Perú alberga 70 nacionalidades. El hecho de ser extranjeras y carecer de arraigo y de un domicilio en el país ha provocado que se les cierre el acceso a beneficios penitenciarios como la semilibertad o la libertad condicional.
La Fundación Abogacía Española, a través del programa de cooperación de la Comisión Europea Eurosocial II, está trabajando en colaboración con el Ministerio de Justicia de Perú, para promover el acceso a la justicia de este grupo de mujeres.
|
|||||||||||||||||
|
||||||||||
|