| Código: | JU410U594JCI |
||||||||||||||||
| Título: | Taller para la capacitación del Protocolo de atención individual e interdisciplinario en el proceso de separación de hijos de madres privadas de libertad |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Justicia |
||||||||||||||||
| Acción: | Fortalecimiento de las Defensorías Públicas |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Formación aplicada |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 24/11/2014 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 26/11/2014 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Guatemala |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Guatemala
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Guatemala: Instituto de la Defensa Pública Penal; Dirección General del Sistema Penitenciario; Procuraduría de los Derechos Humanos; Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia; Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia; Ministerio de Educación; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Secretaria Presidencial de la Mujer; Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente; Oficina Nacional de Prevención contra la Tortura; Oficina Nacional de la Mujer; Ministerio de Desarrollo Social; Policía Nacional Civil.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Experta Silvia Salazar Guzmán, Guatemala.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | El objetivo principal de la actividad fue contribuir al desarrollo de conocimientos, prácticas y actitudes de operadores de justicia, con el fin de conocer el Protocolo de Atención Individual e Interdisciplinario, en el proceso de separación de hijos de madres privadas de libertad, y tener la información necesaria para el proceso de implementación desde los espacios que cada uno ocupan en el sistema de justicia. La actividad se llevó a cabo con varios objetivos generales: i) Sensibilizar a las y los representantes de las instituciones sobre la condición y situación de las madres privadas de libertad, la situación que viven los hijos e hijas dentro de los Centros de Reclusión. Así como la situación del sistema penitenciario del país y las leyes actuales. También fue parte del objetivo dar a conocer las acciones que ha emprendido el Instituto de la Defensa Pública Penal con el propósito de contar con una ruta que oriente la actuación de cada una de las instituciones que componen el sistema de justicia y que tienen bajo su responsabilidad a las madres privadas de libertad y sobre todo a aliviar la situación de los niños y niñas que se encuentran recluidas en los centros de privación de libertad del país. Asimismo, se pretendió: ii) Dar a conocer la situación y actualización de cada una de las instituciones involucradas iii) Crear mesas de trabajo para conocer el protocolo y pronunciarse sobre su contenido y cómo este puede ser enriquecido con los aportes de todas y todas. i) Intercambiar información sobre la actuación y situación de instituciones del Ejecutivo que tienen bajo su responsabilidad apoyar al sistema penitenciario en especial en el tema de las niñas, niños y mujeres madres privadas de libertad. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | La metodología consistió en buscar a los y las profesionales con la experiencia necesaria sobre el tema de vulnerabilidad de los derechos, así como la realidad en que viven las mujeres privadas de libertad y situación psicológica de los niños y niñas al momento de la separación de sus madres. De igual forma dar a conocer cómo se elaboró el protocolo, sus objetivos y alcances. Dentro de la metodología se establecieron momentos para: Lectura, análisis y discusión del protocolo. Plenarias en donde se hizo pública la situación de las instituciones gubernamentales y de qué manera pueden contribuir con sus actividades a generar cambios de acuerdo al protocolo planteado. Resultados: a) La sensibilización hacia operadores de justicia y hacia quienes dentro de sus instituciones tienen por mandato contribuir con las mujeres privadas de libertad y sus hijas e hijos. b) Obtener insumos para enriquecer el protocolo de atención. c) Despertar el interés y sobre todo la voluntad de apoyarse inter institucionalmente para discutir más ampliamente el protocolo y trabajar conjuntamente para generar cambios en el sistema penitenciario y contribuir con ello a que los hijos e hijas de las privadas de libertad, puedan obtener mayores beneficios. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: JCI · Socio Técnico: Fundación Abogacía Española |