| Código: | JU320T835COM |
||||||||||||||||
| Código anterior: | JU320T834COM; JU320A835COM |
||||||||||||||||
| Título: | Trabajo analítico para mapeo de las modalidades empleadas por los pueblos indígenas y afrohondureños |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Justicia |
||||||||||||||||
| Acción: | Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Trabajo Analítico: Diagnostico/Estudio; Investigación; Evaluación y Publicación |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 02/03/2015 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 30/04/2015 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Tegucigalpa (Honduras) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Honduras
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Honduras: COPINH (Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras; CONIMCHH (Consejo Nacional Indigena Maya-Chorti de Honduras); FETRIXY (Federacion de Tribus Xicaques de Yoro); OFRANEH (Organización Fraternal Negra de Honduras); FITH (federacion Indigena Tawahka de Honduras); CONPAH (Confederacion de Pueblos Autoctonos de Honduras); DINAFROH (Direccion Nacional de Pueblos Indigenas y Afrohondurenos); Ministerio Publico; CINPPH (Coordinadora Indigena del Poder Popular de Honduras); UPNFM (Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan); Tribu Maya Chorti; Pueblo Xicaque, Tolupan; Negros de Habla Inglesa.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Expertos: Fernando Flores, Profesor Titular de Derecho Constitucional, España; Marcela Laitano, Abogada-Asesora y Consultora, Honduras.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | Mapeo de las modalidades empleadas por pueblos originarios en la resolución de sus conflictos y que tendrían su cabida en el entorno MASC. Esta actividad se centró en la búsqueda de toda la información pertinente a las prácticas ancestrales, que utilizan al día de hoy los pueblos indígenas y Afrohondureños para la resolución de sus conflictos, en estas prácticas se determinan varios aspectos como ser: las autoridades comunitarias que intervienen en la solución de las disputas entre miembros de las comunidades y tribus, su ubicación en la estructura ancestral de organización de los pueblos, los procedimientos que se utilizan, las sanciones, que se imponen, en su caso, y los casos más comunes que se les someten; con el fin de que estos usos y prácticas a futuro sean considerados o tengan cabida como Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, para así posteriormente dar a conocerlos, exigir su conocimiento y respeto por parte de los funcionarios del Estado, los operadores jurídicos y el resto de ciudadanos, posibilitar su correcta articulación con los sistemas oficiales de resolución de conflictos, bien sean estos los MASC o los previstos en el ámbito judicial y de esta manera contribuir a mejorar el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | Mapeo modalidades MASC realizado, identificadas prácticas en pueblos indígenas y afrohondureños: Mejorar el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños, a través de un primer esfuerzo en identificar, recolectar y plasmar en el documento MAPEO, la información acerca de las prácticas ancestrales que los pueblos indígenas y afrohondureños mantienen hoy, con más o menos intensidad, como instrumentos efectivos para la resolución de los conflictos que se producen en su seno. Prácticas que, desde la perspectiva del Plan Estratégico de los MASC podrían considerarse como Medios Alternativos de Resolución de Conflictos. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: Expertise France · Socio Financiero: COMJIB · Socio Técnico: COMJIB, CGPJ |
|