| Código: | JU310R694JCI |
||||||||||||||||
| Título: | Taller de sensibilización sobre el Protocolo de atención integral a víctimas de violencia contra la mujer en supuestos de violencia doméstica y violencia intrafamiliar |
||||||||||||||||
| Año/PAA: | 2014 |
||||||||||||||||
| Área Temática: | Justicia |
||||||||||||||||
| Acción: | Reducción de barreras de acceso a la justicia |
||||||||||||||||
| Tipo de actividad: | Reunión de Trabajo: reuniones, talleres de trabajo |
||||||||||||||||
| Fecha de inicio: | 21/08/2014 |
||||||||||||||||
| Fecha de finalización: | 22/08/2014 |
||||||||||||||||
| Nivel de ejecución: | Realizada |
||||||||||||||||
| Lugares de realización: | · Tegucigalpa (Honduras) |
||||||||||||||||
| Paises destinatarios: |
Honduras
|
||||||||||||||||
| Destinatarios: |
Secretaria de Seguridad; Secretaria de Salud; Secretaria de Educación; Poder Judicial; Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH); Consejería de Familia, Alcaldía Municipal del Distrito Central; Instituto Nacional de la Mujer.
|
||||||||||||||||
| Transferentes: |
Consultoras locales Marcela Laitano Barahona; Ileana Paredes Alvarado, Honduras.
|
||||||||||||||||
| Participación: |
|
||||||||||||||||
| Resumen/Descripción: | Taller de sensibilización sobre las buenas prácticas contenidas en el “Protocolo de atención integral a víctimas de la violencia contra la mujer en supuestos de violencia doméstica y violencia intrafamiliar” y su Guía técnica de adecuación con actores del sector de la esfera pública y privada relacionados con la temática, que no integran la Comisión Interinstitucional de Justicia Penal (CIJP). El primer día (21-08) se inició con la inauguración del taller y la presentación de las facilitadoras y de cada uno de los participantes. Se expuso los objetivos y la dinámica a desarrollar en el taller. Se realizó una “lluvia de ideas” sobre qué entienden los participantes sobre “violencia”, se presentaron los diversos conceptos utilizados en el protocolo, se proyectó video “Estereotipos de género y educación” y se discutió sobre el mismo. Posteriormente se presentó el protocolo y se explicó sobre el porqué del mismo y su utilidad. Se dio espacio a la aclaración de dudas y aportaciones. El segundo día (22-08) se inició con un breve repaso de la jornada anterior y se dio paso a la presentación de la Guía de Implementación del protocolo. Se dividió en subgrupos a los participantes según el sector al que pertenecen para trabajar en los criterios de actuación y coordinación de los diferentes sectores que intervienen en la aplicación del protocolo. Posteriormente cada subgrupo o equipo expuso sobre el trabajo realizado. Se analizaron diferentes casos (ficticios) de violencia en los que se preguntaba qué hacer’ ante estos casos y la ruta de actividades a seguir. Finalmente se aplicó el test de evaluación del taller y se dio por finalizada la actividad. |
||||||||||||||||
| Productos/Resultados: | Objetivo/Resultado: Que los y las participantes conocieran, se sensibilizaran y tomaran conciencia sobre las buenas prácticas contenidas en el “Protocolo de atención integral a víctimas de la Violencia contra la Mujer en Supuestos de Violencia Doméstica y Violencia Intrafamiliar” y su Guía Técnica de Adecuación. Como aporte, surgió la solicitud (informal) de la creación de una base de datos en el Ministerio Público, para el registro único y exclusivo de las víctimas de violencia doméstica y violencia intrafamiliar, para reducir así la pérdida de información indispensable para la toma de medidas ante este flagelo social. |
||||||||||||||||
| Socios: | · Socio Coordinador: FEI · Socio Financiero: JCI · Socio Técnico: Fundación Abogacía Española |
|